|
|
||||||||||||||||||
|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
"UN EXAMEN VISUAL COMPLETO DE LA VISTA, SOBRE TODO SI SE REALIZA PERIÓDICAMENTE, ES LA MEJOR MANERA DE PREVENIR EN UNA FASE TEMPRANA CUALQUIER DEFECTO VISUAL O PATOLOGÍA QUE PUEDA COMPROMETER NUESTRA VISIÓN. A PARTE DE DETECTAR DEFECTOS VISUALES MÁS COMUNES COMO LA MIOPÍA, HIPERMETROPÍA, ASTIGMATISMO Y LA PRESBICIA ENTRE OTROS, PUEDE SER LA ÚNICA MANERA DE DIAGNOSTICAR A TIEMPO ENFERMEDADES REALMENTE IMPORTANTES QUE PUEDEN CAUSAR UNA PÉRDIDA IRREVERSIBLE DE VISIÓN Y, EN CASOS MÁS EXTREMOS, INCLUSO CEGUERA." |
||||||||||||||||||
Autorefractómetro |
||||||||||||||||||
El auto-refractómetro es una computadora destinada a medir el estado óptico de los ojos, proporcionando la graduación que presentan en el momento del examen. Es una técnica de las conocidas como "objetivas", es decir, no dependiente de las respuestas del sujeto sobre si vé mejor o peor. |
||||||||||||||||||
Hoy en día los auto-refractómetros o "computadoras ópticas" alcanzan aceptables niveles de precisión, en poco tiempo proporcionan al especialista una información bastante fiable sobre la óptica ocular de la persona examinada. |
||||||||||||||||||
Sin embargo hay que tener presente que, por muy perfecto que sea el aparato, no deja de ser un instrumento al servicio del especialista y no su sustituto. El valor del autorefractómetro es básicamente referencial, capaz de proporcionar una información útil pero inevitablemente ligada al conjunto de exámenes optométricos y al criterio profesional del especialista. |
||||||||||||||||||
Otras técnicas objetivas de examen más tradicionales, y que pueden complementar perfectamente la información del autorrefractómetro, son las llamadas "retinoscopía" y "esquiascopía". Estas técnicas permiten al observador la observación directa del reflejo luminoso en el fondo ocular, permitiendo evaluar su calidad, así como la presencia de pequeñas fluctuaciones ópticas, pudiéndose detectar, "en vivo y en directo", las variaciones en el proceso de mantenimiento de la luz enfocada. De esta manera, el especialista recibe otra valiosa información para conocer el comportamiento visual de la persona objeto de examen. |
||||||||||||||||||
El Auto refractómetro es el aparato que nos da en forma computarizada y automática la graduación de cada ojo en una forma muy aproximada a la que realmente necesita el paciente, con este resultado se debe de afinar la graduación en forma manual y así obtener la graduación con la que el paciente se sentirá a gusto. |
||||||||||||||||||
En cualquier caso y a pesar de la precisión de las exploraciones objetivas, la prescripción de la corrección óptica debe comprobarse siempre con las pruebas subjetivas y el resto de exámenes que forman parte de un examen visual. |
||||||||||||||||||
El instrumento fue inventado en 1880 por el fisiologo alemán Hermann von Helmholtz.
De hecho, el modelo de un instrumento de este tipo ya había sido desarrollado en 1796, por Jesse Ramsden y Everard Home.
Aunque, los franceses reivindican que el descubrimiento y el perfeccionamiento del instrumento fueron obra de Emile Javal (1839-1907). |
||||||||||||||||||
Examen subjetivo |
||||||||||||||||||
Para afinar los resultados, el optometrista pedirá que se lean los optotipos (letras, números o dibujos en caso de los más pequeños) y que se responda a preguntas sobre distintas pruebas con figuras y símbolos, primero en monocular (con un ojo) y después en binocular (con los dos ojos). En función de las respuestas el optometrista afina la graduación hasta que el paciente vea lo más claro y cómodamente posible, esto lo hace ajustando las lentes delante de los ojos con el frontofocómetro o gafa de prueba. |
||||||||||||||||||
A continuación, se realizan las pruebas necesarias para asegurar una buena visión binocular y, solo si es necesario, se procederá a medir la adición en cerca. |
||||||||||||||||||
queratómetro |
||||||||||||||||||
¿Qué es un queratómetro? |
||||||||||||||||||
Un queratómetro es un instrumento médico que utilizan los profesionales del cuidado de la vista para medir la curvatura y el reflejo de la superficie anterior de la córnea. También llamado a veces oftalmómetro, este dispositivo se usa principalmente para diagnosticar la presencia de astigmatismo y para determinar su grado y cómo se puede tratar. El astigmatismo es una afección del ojo en la que la córnea o el cristalino están deformados y pueden provocar problemas de visión. |
||||||||||||||||||
El queratómetro original fue inventado a finales del siglo XIX en un esfuerzo de colaboración del oftalmólogo francés Louis Émile Javal, quien fue el fundador y director del laboratorio de oftalmología de la Universidad de la Sorbona en París, y el co-director y ex alumno de Javal, Hjalmar Schiotz. El estudio de la medicina de Javal y el posterior desarrollo de la tecnología en oftalmología probablemente fue el resultado de sus propios problemas de visión, que sufrió durante la mayor parte de su vida. |
||||||||||||||||||
El instrumento moderno utiliza sensores ópticos y tecnología computarizada para medir comparaciones y contrastes de la córnea con un valor predeterminado. Los valores que determina se denominan valores queratométricos y permiten a los profesionales de la visión determinar la presencia y el grado de astigmatismo. Hay dos tipos de astigmatismos: el más común es una córnea deformada, pero a veces, el cristalino, ubicado detrás de la córnea, puede deformarse. Una córnea normal es esférica, pero en el caso del astigmatismo, la córnea es oblonga. El queratómetro mide la córnea en diferentes puntos y ayuda a determinar la prescripción correctiva adecuada, el grado de corrección y si se requieren lentes cóncavos o convexos para restaurar la visión a un nivel aceptable. |
||||||||||||||||||
El dispositivo también se usa con frecuencia para ayudar a un cirujano ocular en ciertos procedimientos quirúrgicos. Un queratómetro operativo proporciona una luz LED como punto de enfoque para el paciente y refracta los meridianos adecuados, lo que permite al cirujano realizar incisiones precisas durante las cataratas y otras cirugías oculares correctivas. Así como el instrumento ha evolucionado con la tecnología, también lo han hecho otros instrumentos y procedimientos relacionados con el cuidado de la vista y los ojos. Hoy en día, los profesionales del cuidado de la vista no solo pueden determinar la causa exacta de los problemas de la vista, sino también corregir quirúrgicamente muchas afecciones que afectan tanto la visión como la salud ocular. |
||||||||||||||||||
![]() |
||||||||||||||||||
¿Qué es la queratometría? |
||||||||||||||||||
La queratometría es una prueba oftalmológica que se realiza a la córnea para determinar sus parámetros y características específicas con el fin de conocer su curvatura. |
||||||||||||||||||
Las irregularidades que en mayor o menor medida puedan presentarse sobre la curvatura de la córnea dan información sobre posibles problemas de visión que pudiese presentar un paciente. De esta manera, estos datos, junto a otras medidas, nos ayudarían para poder identifiar una ametropía o anomalía de refracción ocular. |
||||||||||||||||||
Entre las ametropías más comunes podemos mencionar la miopía, el astigmatismo y la hipermetropía, pero en este caso, la irregularidad corneal suele ir relacionada con que el paciente presente astigmatismo. Ninguna se considera una enfermedad del globo ocular ni se trata de un problema de salud del paciente; se afronta bajo el sentido de un error refractivo del ojo al momento de enfocar la visión sobre un objeto. |
||||||||||||||||||
¿Para qué sirve la queratometría? |
||||||||||||||||||
Los estudios de la conformación de la córnea se llevan adelante mediante un aparato denominado queratómetro y forma parte del instrumental de uso frecuente en toda clínica oftalmológica aunque actualmente estos cálculos se obtienen al realizar una topografía. Posee una estructura cónica y emite un haz de luz hacia el ojo del paciente, la cual se refleja sobre un espejo convexo especial que traducirá esa reflexión en datos técnicos para así determinar los radios de la córnea. |
||||||||||||||||||
De esa manera, se obtienen datos sobre la capacidad de la córnea en la refracción de imágenes, lo cual se define como la potencia refractiva de la córnea, cuya expresión viene dada en milímetros para el radio de curvatura y en dioptrías para la potencia óptica. El cálculo correspondiente se realiza mediante la comparativa de los resultados con el índice queratométrico estandarizado. |
||||||||||||||||||
¿Cómo se realiza una queratometría? |
||||||||||||||||||
Para realizar una queratometría, el paciente debe sentarse y colocar la cabeza sobre el soporte del queratómetro, posicionando su ojo en la mirilla del aparato. La luz reflejada proporcionará las medidas exactas de su córnea, su curvatura e irregularidades, y facilitará todos los parámetros necesarios para la emisión de un diagnóstico adecuado según el tipo de ametropía presente. Esta prueba no supone ningún dolor para el paciente. |
||||||||||||||||||
Los datos recabados por este análisis son esenciales en la valoración exacta de las diferencias fundamentales entre las potencias máximas y mínimas presentes.Ellas será útiles para la adaptación de lentes correspondientes, el cálculo de lentes intraoculares en cirugía de cataratas y para la recomendación de cirugía refractiva láser. |
||||||||||||||||||
![]() |
||||||||||||||||||
Queratometro... dejado atras ya que algunos modelos de Refractometros ya lo tienen incluido... Este aparato permite determinar las medidas de la cornea para poder evaluar a un paciente con Astigmatismo. |
||||||||||||||||||
graduación visual |
||||||||||||||||||
La graduación o refracción nos permite conocer la agudeza visual de una persona, es decir, la nitidez con la que percibe los objetos a corta, media o bien larga distancia. |
||||||||||||||||||
Cuando nos vemos el 100% a una distancia puede ser que tengamos un defecto de refracción y necesitemos llevar unas lentes para ver bien. |
||||||||||||||||||
En el ojo emétrope (con refracción normal), los rayos luminosos que entran son enfocados sobre la retina por la córnea y el cristalino, creando una imagen nítida que se transmite al cerebro. |
||||||||||||||||||
Los defectos de la refracción impiden al ojo enfocar con nitidez las imágenes sobre la retina, causando visión borrosa y síntomas asociados como dolor de cabeza, visión doble, etc. |
||||||||||||||||||
Principales defectos |
||||||||||||||||||
Existen diferentes defectos de refracción: Miopía, hipermetropía, astigmatismo y presbicia o vista cansada. |
||||||||||||||||||
En la miopía el punto de enfoque está por delante de la retina porque la córnea tiene demasiada curvatura o la longitud axial del ojo es excesiva. Los objetos distantes se ven borrosos, mientras que los cercanos pueden verse claramente. Para corregirla, se emplean lentes cóncavas (negativas). Los defectos de la refracción miópicos en los niños suelen aumentar hasta que termina el crecimiento. |
||||||||||||||||||
En la hipermetropía, el punto de enfoque está por detrás de la retina porque la córnea tiene una curvatura demasiado aplanada o la longitud axial es demasiado corta. En los adultos se ven borrosos los objetos alejados y cercanos. Los niños y adultos jóvenes que presentan una hipermetropía leve a veces pueden ver claramente por su capacidad para acomodar. Para corregir la hipermetropía, se utiliza una lenta convexa (positiva). |
||||||||||||||||||
En el astigmatismo una curvatura no esférica (variable) de la córnea o el cristalino hace que los rayos luminosos de distintas orientaciones (p. ej., vertical, oblicuo, horizontal) se enfoquen en puntos diferentes. Para corregirlo, se emplean lentes cilíndricas (segmentos cortados de un cilindro). Las lentes cilíndricas no tienen potencia refractiva en un eje y son cóncavas o convexas en el otro. |
||||||||||||||||||
La presbicia es la pérdida de la capacidad de cambiar la forma del cristalino para enfocar objetos cercanos debida al envejecimiento. Normalmente, se pone de manifiesto hacia comienzos o mediados de la quinta década de la vida. Se corrige usando lentes convexas (positivas) para ver objetos cercanos. Éstas pueden suministrarse como gafas separadas o estar incluidas en una lenta bifocal o una de foco variable. |
||||||||||||||||||
![]() |
||||||||||||||||||
Tipos de equipos |
||||||||||||||||||
Hay dos tipos diferentes de aparatos para determinar R: de "una posición" y de "dos posiciones" |
||||||||||||||||||
• LOS INSTRUMENTOS DEL TIPO JAVAL-SCHIOTZ, que tienen una imagen de tamaño predeterminado y normalmente son del tipo a "dos posiciones" |
||||||||||||||||||
El queratómetro de Javal-Schiotz se basa en el principio de Javal-Schiotz que trabaja con una imagen fija, un tamaño doble y un tamaño de objeto ajustable para obtener la curvatura de la superficie corneal. Es un instrumento de dos posiciones y utiliza dos objetos autoiluminados. Uno de los objetos es un cuadrado rojo y el otro es un diseño verde en forma de escalera. |
||||||||||||||||||
Estos objetos están diseñados para mantenerse en la pista circunferencial de modo que se mantenga una distancia fija de los ojos. Es vital que el instrumento se mantenga enfocado en obtener resultados precisos. Este instrumento, como muchos dispositivos de enfoque automático, funciona según el principio de Scheiner. En esto, los rayos de luz reflejados entrantes (que convergen en la naturaleza) se observan a través de dos o más aberturas simétricas discretas. |
||||||||||||||||||
Pasos para utilizar un queratómetro Javal-Schiotz |
||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||
• LOS INSTRUMENTOS DEL TIPO BAUSCH-LOMB, que tienen un objeto de tamaño predeterminado y son del tipo a "una posición". |
||||||||||||||||||
El queratómetro de Bausch and Lomb se basa en el principio de Bausch and Lomb que trabaja con un objeto fijo en lugar de una imagen fija. Este es un queratómetro de una posición y el tamaño de la imagen se puede variar. En esto, los rayos de luz reflejados entrantes (que convergen en la naturaleza) pasan a través de un disco de Scheiner que tiene cuatro aberturas discretas. Los dos prismas están alineados perpendicularmente entre sí. Las potencias del eje mayor y menor pueden ser independientes sin ajustar la orientación del instrumento. |
||||||||||||||||||
Pasos para utilizar un queratómetro de Bausch and Lomb |
||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||
Topografía corneal |
||||||||||||||||||
También hay algunos modelos que son capaces de medir la curvatura en cada punto de la superficie corneal, también en las zonas periféricas, lo que permite una exploración topográfica, cuyo resultado, una vez desarrollado, se puede imprimir. |
||||||||||||||||||
![]() |
||||||||||||||||||
![]() |
||||||||||||||||||
![]() |
||||||||||||||||||
autorefractómetro keratómetro |
||||||||||||||||||
Los primeros autorefractómetros empezaron a comercializarse alrededor de 1970, desde entonces han ido evolucionando y mejorando, al incorporar avances tecnológicos. Los modelos actuales, toman la queratometría simultáneamente con la refracción. |
||||||||||||||||||
Hoy el autorefractómetro es parte de los equipos básicos en un consultorio de optometría y oftalmología, y con el transcurso del tiempo y el avance tecnológico vertiginoso de la industria óptica, se ha convertido en un instrumento más de diagnóstico, que proporciona muchísimos beneficios. |
||||||||||||||||||
Realiza automáticamente la medida de la refracción ocular de forma objetiva con velocidad, y relativa exactitud, cuyos datos complementan la historia clínica de los pacientes. |
||||||||||||||||||
En consultorios con un flujo numeroso de pacientes, ayuda a agilizar la consulta, es un equipo que infunde en el paciente sensación de “alta tecnología”. |
||||||||||||||||||
Los principios básicos de los autorefractometros automatizados son: fuente de luz infrarroja, optómetro de Badal y objeto de fijación. |
||||||||||||||||||
El sistema visual humano es insensible a este tipo de radiación (luz infrarroja), no se produce ningún estímulo en la retina, no hay reacción que interfiera con la medida. |
||||||||||||||||||
La luz incidente con esta longitud de onda (800 a 900 nm) en realidad se refleja desde la esclera, razón por la cual las mediciones refractivas son erróneamente miópicas. |
||||||||||||||||||
Como objetivo de fijación, actualmente se utiliza la técnica de neblina para reflejar la acomodación, y previo a la refracción objetiva el objeto se ve desenfocado, el instrumento proyecta la escena en un plano virtual detrás del ojo, favoreciendo que la acomodación se relaje. |
||||||||||||||||||
La autorefracción es un método de retinoscopía que se realiza en un dispositivo computarizado. Este método puede ser preciso, pero requiere que el paciente este quieto y enfocando un blanco por algunos segundos para así poder obtener un mejor resultado. La refracción subjetiva es un método que se utiliza para mejorar los resultados de la retinoscopía o la autorefracción. Esta requiere la participación del paciente quien da información acerca de los lentes que le permiten tener una imágen más clara. (American Association for Pediatric Ophthalmology and Strabismus, 2016). |
||||||||||||||||||
![]() |
||||||||||||||||||
El autorrefractómetro y queratómetro son instrumentos básicos de diagnóstico que combinan un alto rendimiento y confort. Cada uno proporciona resultados de refracción y queratometría rápidos y fiables que permiten evaluar detalladamente el estado del paciente. |
||||||||||||||||||
Interfaz de usuario intuitiva |
||||||||||||||||||
La gran mayoría de estos aparatos tienen una interfaz de usuario intuitiva y estan orientadas al flujo de trabajo, permite realizar, además de la refracción y la queratometría, mediciones del diámetro corneal y pupilar, captura de imágenes y mediciones de la curvatura de base de lentes de contacto. Los parámetros de iluminación ajustables permiten realizar mediciones en pacientes con implantes de lentes intraoculares (LIO). El fogging automático incorpora una escena de infinito que reduce los efectos de la acomodación. |
||||||||||||||||||
¿Qué es la refracción? |
||||||||||||||||||
La refracción es el movimiento que se produce cuando la luz cambia su trayectoria al pasar a través de un objeto. La refracción ocular ocurre al desviarse los rayos de la luz al atravesar la córnea y el cristalino para enfocarse sobre la retina. Estos rayos de luz son trasformados por la retina en impulsos eléctricos que llegan al cerebro a través del nervio óptico. Es gracias a esto que nuestro cerebro interpreta estos impulsos y es capaz de crear las imágenes que vemos. |
||||||||||||||||||
Los problemas más frecuentes ocurren cuando la refracción no se realiza correctamente y las imágenes no se enfocan como deberían en la retina causando dichos defectos en nuestra visión. |
||||||||||||||||||
¿Qué es el examen de refracción ocular? |
||||||||||||||||||
La refracción ocular es el estudio sobre cómo penetran, atraviesan y se proyectan los rayos de luz en el ojo. Normalmente, la luz entra al globo ocular atravesando la córnea y el cristalino para proyectarse en un único punto de la retina. |
||||||||||||||||||
La refracción mide los cambios de dirección de los rayos de luz que entran en el ojo que provocan que la imagen no se proyecte sobre la retina, sino que se proyectan por delante de la retina (miopía), por detrás de la retina (hipermetropía) o en varios puntos de la retina (astigmatismo), causando problemas de visión. |
||||||||||||||||||
Los problemas de refracción ocular son conocidos como defectos refractivos y no son considerados una enfermedad sino una alteración visual. Estos defectos se diagnostican a través del examen de refracción ocular, el cual nos sirve para medir la prescripción que un paciente necesita para corregir un determinado defecto visual. |
||||||||||||||||||
¿Qué es el examen de refracción ocular? |
||||||||||||||||||
Existen dos maneras de realizar una refracción ocular: |
||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||
Refracción objetiva |
||||||||||||||||||
Mediante el uso de un autorefractómetro los indica la refracción que presenta el paciente en ese momento determinado. Esta prueba se realiza en la consulta oftalmológica y no requiere el contacto del ojo con ningún agente externo. |
||||||||||||||||||
Refracción subjetiva |
||||||||||||||||||
El examen de refracción ocular es un procedimiento bastante sencillo que realizamos en la consulta oftalmológica. Para realizar el examen, el paciente debe estar sentado en frente de un equipo especial llamado foróptero, también conocido como refractor. |
||||||||||||||||||
El paciente debe mirar a través del foróptero y enfocar la vista en una tabla optométrica ubicada a 6 metros de distancia. El foróptero contiene distintas lentes que el especialista en optrometría irá cambiando hasta que el paciente indique con cuál de ellas ve mejor. Lo ideal es elegir el cristal o la lente con la que se observe más nítida la tabla optométrica. |
||||||||||||||||||
![]() |
||||||||||||||||||
Los defectos de refracción y sus problemas oculares |
||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||
En Megavisión el asesoramiento final es igual de importante que el examen visual completo. Si es necesario, un profesional te guiará desde para escoger los productos de cuidado ocular que mejor se adapten a tus necesidades, a la elección de una montura adecuada a tus fracciones y comodidades personales hasta las lentes más adecuadas para ti. Queremos que tu visita a Megavisión sea siempre una buena experiencia. |
||||||||||||||||||
• • • |
||||||||||||||||||
"Si su hijo o hija tiene dificultades de aprendizaje, o simplemente quieres descartar cualquier problema con su visión, no dude en hacerle un Examen Visual Optométrico aquí en Megavisión. Con él, tendrás un conocimiento exhaustivo de su salud visual y, en caso de necesitarlo, podrás poner soluciones a sus dificultades." |
||||||||||||||||||
• • • |
||||||||||||||||||
También puede visitar nuestra galería, donde podrá encontrar material de su agrado, quizás también encuentre algún diseño que le guste. |
||||||||||||||||||
PLANO DE UBICACIÓN: |
||||||||||||||||||